JANE ADDAMS - LA GRAN TRANSFORMADORA
“Nada puede ser peor que el temor de
haberse rendido demasiado pronto y no haber hecho un último esfuerzo que podría
haber salvado el mundo” (Jane Addams)

Jane Addams nació en Ilinois (Estados Unidos) en 1860. Estudió en el Seminario Femenino de Rockford donde conoció a Ellen Gates Starr. Por problemas de salud se trasladó a Europa, donde conoció la experiencia comunitaria que se estaba llevando a cabo en Londres (los "Settlements Houses") en un centro comunitario conocido como el "Toynbee House", experiencia que trasladaría a su vuelta a Estados Unidos, con el Hull House de Chicago en 1889, convirtiéndose en uno de los primeros centros de acogida en el que personas con dificultades acudían en busca de ayudas básicas y de herramientas sociales para reintegrarse en la sociedad.
Hacía tiempo
que quería escribir sobre Jane Addams y después de tiempo sin escribir, me ha
parecido la mejor manera de retomar el blog, por su importante papel tanto para
el Trabajo Social como para los movimientos sociales; en un tiempo donde una de
nuestras principales tareas como movilizadores sociales (desde mi punto de
vista) ha de ser impulsar y reconocer el movimiento feminista que (por fin)
tanto está creciendo en los últimos meses en nuestro país.
A pesar de que
Jane Addams fue una de las pioneras del Trabajo Social y una figura
especialmente relevante en la transformación social de los Estados Unidos del
siglo XX; en Europa su imagen se ha visto en ocasiones eclipsada por otras
de las grandes transformadoras sociales y madre del Trabajo Social: Mary
Richdmond.
Reconozco que
yo misma apenas la conocía. La he descubierto a lo largo de los
años siendo un grato descubrimiento.
Me fascina como mujer, como
trabajadora social, como activista y reformadora. Me parece un honor poder
decir que una trabajadora social haya alcanzado el reconocimiento de los
prestigiosos Premios Nobel.
Os animo a leer un poquito
más sobre esta maravillosa mujer, descubrirla como profesional y entre
todos contribuir al reconocimiento que se merece por la profesión también en
nuestro país.

Jane Addams nació en Ilinois (Estados Unidos) en 1860. Estudió en el Seminario Femenino de Rockford donde conoció a Ellen Gates Starr. Por problemas de salud se trasladó a Europa, donde conoció la experiencia comunitaria que se estaba llevando a cabo en Londres (los "Settlements Houses") en un centro comunitario conocido como el "Toynbee House", experiencia que trasladaría a su vuelta a Estados Unidos, con el Hull House de Chicago en 1889, convirtiéndose en uno de los primeros centros de acogida en el que personas con dificultades acudían en busca de ayudas básicas y de herramientas sociales para reintegrarse en la sociedad.
En la
Hull-House se extendieron las oportunidades de trabajo a hombres y mujeres,
abogaron por sus derechos laborales, lograron la prohibición del trabajo
infantil, establecieron planes de pensiones para las viudas, introdujeron
reformas sanitarias, crearon el seguro social e implementaron la educación
obligatoria.
Un año después
de la fundación de la Hull House, Jane conoció a una mujer llamada Mary Rozet
Smith con la que mantuvo una relación sentimental.
No es difícil
imaginar las dificultades que debió vivir por mantener una relación lésbica a
principios del siglo XX. Si bien, nunca abandonó sus principios y su lucha por
los derechos de las mujeres.
Destacar el trabajo que realizó Jane Addams hasta su fallecimiento en favor del
voto femenino y del pacifismo, presionando a los sucesivos gobiernos en defensa
de los derechos de la mujer, de los niños y de la juventud.
En 1910 fue la
primera mujer que ocupó la presidencia de la Conferencia Nacional de Asistencia
Social, y en 1915 alcanzaría la presidencia del Congreso Internacional de
Mujeres colaborando en la formación de la Liga Internacional de Mujeres por la
Paz y la Libertad, y de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles.
Sus
esfuerzos en pro del sufragio femenino se vieron recompensados cuando en 1920
se aprobó la XIX Enmienda, que incluyó en la constitución americana el derecho
a voto de las mujeres.
Tras el
estallido de la Primera Guerra Mundial, Jane se volcó en la defensa de la paz y
fundó en 1915 la Liga Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad,
declarándose abiertamente en contra de la participación estadounidense en la
Gran Guerra. Su defensa de la paz atrajo a muchas personas, sobre todo mujeres,
que se agolpaban allá donde Jane celebraba una conferencia o una clase en
alguna universidad.

Jane Addams
gozó de reconocimiento internacional como defensora de los pobres, pacifista,
reformadora, líder de grupos progresistas y la primera mujer estadounidense que
ganó el Premio Nobel de la Paz.
Recordar que
tan solo 51 mujeres han sido ganadoras con el Premio Nobel a largo de su
historia (premios que se otorgan desde 1895), correspondiendo
de ellos solo 17 al Premio Nobel de la Paz.
Jane Addams fallecía cuatro
años después de ser galardonada con el prestigioso Premio Nobel de la Paz que
recibió en 1931 junto con el político estadounidense Nicholas Murray Butler.
Como señalaba anteriormente,
a pesar de todo ello, aún quedan muchos homenajes por hacer a esta fantástica
mujer, especialmente en nuestro país.
Jane Addams es todo un
ejemplo de lucha por la justicia social, el feminismo, la igualdad, la
tolerancia y el Trabajo Social
BIBLIOGRAFÍA DE LA AUTORA
- Democracia y ética social (1902)
- Democracia y ética social (1902)
- Los Nuevos Ideales de Paz (1907)
- El Espíritu de la Juventud y las Calles de la Ciudad (1909)
- Veinte años en el Refugio (1910) - Una nueva Conciencia y un mal antiguo (1912)
- Memoria de la mujer, un largo camino (1917)
- El Espíritu de la Juventud y las Calles de la Ciudad (1909)
- Veinte años en el Refugio (1910) - Una nueva Conciencia y un mal antiguo (1912)
- Memoria de la mujer, un largo camino (1917)
- Paz y pan en tiempos de guerra (1922)
- Los segundos veinte años en el refugio (1931)
- Los segundos veinte años en el refugio (1931)
Comentarios
Publicar un comentario